lunes, 30 de mayo de 2016

Ifigenia en Áulide (Eurípides)

457 páginas (libro completo). 73 páginas
(Ifigenia en Áulide). Editorial Gredos
Argumento
Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia para que los aqueos congregados en Áulide puedan partir hacia Troya. Para ello la manda llamar, bajo la presión de Menelao y con el pretexto de casarla con Aquiles (éste nada sabe del matrimonio). Después, Agamenón, arrepentido, anula la orden, pero Menelao detiene al segundo mensajero. Ifigenia llega con su madre Clitemnestra. Allí conoce los verdaderos motivos de la convocatoria; Menelao se arrepiente de su intromisión y propone abandonar la expedición, pero es en vano: Agamenón en este momento teme la ira del ejército si anula la empresa. Aquiles, cuyo honor está en entredicho tras enterarse de todo, apoya a las mujeres hasta el punto de proponer su propia muerte. En ese momento Ifigenia, una Ifigenia distinta de la niña que suplicaba versos antes por su vida, toma resuelta el camino de la muerte después de entonar un canto en honor de Artemisa.

Valoración
Muchos opinan que el teatro se ve, no se lee. Esta ha sido la primera tragedia griega que ha caído en mis manos —de la literatura griega clásica solo conocía las epopeyas Ilíada y Odisea—, y personalmente creo que está bien para empezar. Es una hermosa obra de Eurípides, en la que se muestra la transformación que sufre Ifigenia con respecto a la reacción hacia su destino. Me parece un acierto el hecho de que los personajes evolucionen, aunque estos cambios se produzcan de modo abrupto. Nos encontramos al principio con una Ifigenia asustada de la muerte que, de repente, acepta su sacrificio sin ningún reproche y se convierte en heroína. O quizás eso es lo que pretenda hacernos creer. Tal vez no debamos dejarnos engañar y, aunque parezca que Ifigenia acate su sino simplemente por la patria, en el fondo lo haga con resignación y reparo. Después de todo, y como es normal a su temprana edad, creo que no le agrada en absoluto la muerte. Prueba de ello acaso sean las famosas palabras «Adiós, luz que yo tanto amaba», también traducidas como «Adiós, mi querida luz». Ifigenia quería vivir. La joven, además, insta a su madre a creer que su sacrificio es correcto, pero en mi opinión también lo hace para su propio convencimiento, porque tiene muchas dudas.
Por otra parte tenemos a Agamenón, probablemente el personaje más trágico de la obra; se ve atacado por la impotencia y la lucha entre su faceta de rey, que impondría el bien común, y la de padre, que querría ante todo proteger a su joven hija. De este modo, al igual que con las discusiones con Menelao y con Clitemnestra, nos encontramos con una perspectiva crítica y más familiar del soberano. También presenta sátiras hacia Menelao —a quien Eurípides no estimaba en absoluto— e incluso de refilón a Odiseo. Considero que la figura de Aquiles es la más forzada pues parece estar al margen de todo y su presencia aparenta ser más bien una intromisión innecesaria. Finalmente, nos topamos con un desenlace feliz tras el cual solo queda el suspense esclarecido con Ifigenia en Táuride, y también el rencor de Clitemnestra hacia su marido.

lunes, 23 de mayo de 2016

Paseo literario por la mitología asturiana

El departamento de Lengua y Literatura llevó a cabo el 20 de mayo un paseo por la ruta temática de la mitología asturiana de Ribadesella. El alumnado participante (1º y 2º de ESO), en pequeños grupos, preparó una exposición oral sobre ocho personajes esenciales de nuestro folclore: Serena, Nuberu, Güestia, Cuélebre, Xana, Pesadiellu, Trasgu y Diañu burllón. Los alumnos amenizaron el paseo con sus explicaciones y confeccionaron un marcapáginas alusivo como recuerdo. La actividad se completó con una visita guiada al "Centro de arte rupestre de Tito Bustillo". La visita formaba parte del premio del concurso "En busca del cuento prehistórico perdido".






Cuentacuentos

El jueves 19 de mayo los alumnos de 1º de ESO disfrutaron con las historias de Fernando Saldaña. El cuentacuentos narró tres leyendas "con diablo": "La cueva de Salamanca", "El sillón del diablo" y "El pozo de Fullaricos", situadas en tres lugares: Salamanca, Valladolid y Asturias. Todo salpimentado con varios juegos de magia que hicieron las delicias del público asistente. La actividad estuvo organizada por el departamento de Lengua y Literatura.





sábado, 21 de mayo de 2016

Intemperie

  

     Argumento
   Un niño escapa de las agresiones sexuales de un alguacil. En su huida por un páramo con un sol de justicia debe enfrentarse a la sed, al hambre y a la persecución de dicho alguacil. Solo cuenta con la ayuda de un cabrero. Este mata al alguacil y a su ayudante antes de morir. También muere un tullido chivato. Al final, el chico se queda solo con lo imprescindible para sobrevivir en su huida hacia el Norte que promete ser más clemente y acogedor que el inhóspito e infernal Sur.

   Valoración
   Alguien dijo que lo que diferencia a Shakespeare de un carpintero es su capacidad para trabajar con material psicológico que no puede ser abordado superficialmente; el artista debe penetrar no solo en su yo inconsciente sino en el colectivo de su grupo y la experiencia resulta dolorosa porque se hace a costa de la angustia mental.
   Angustiosa. Esta es la situación que propone Jesús Carrasco en Intemperie. La muerte del tullido, del alguacil y su ayudante, del cabrero, de las cabras. La soledad que recorre la novela y que va en aumento hasta la situación extrema final. La tortura física del cabrero y psicológica del chico. El hambre y la sed, sobre todo la sed que atosiga a personas y animales durante casi todas las páginas. Carrasco sitúa al chico ante un orden mental diferente de lo cotidiano; el niño madurará, y su actitud ante la vida, la configuración de sus ideas no sabemos si se asentarán en el campo de la violencia extrema en que ha vivido o, por el contrario, se alejarán por la vía de la lógica y del diálogo. Tal vez la escena final de Intemperie con la llegada de la lluvia y la interrupción del tormento sea premonitoria de un alejamiento de la parte animal del niño y un acercamiento a la zona racional.
   Esta situación límite no me deja indiferente; me provoca asco moral, rabia y me pone de manifiesto (negro sobre blanco) que mi proceso de insensibilización ante lo trágico y ante el horror de los que soy testigo es bajo. No. Ni la muerte violenta ni el abuso sexual de menores ni el aplastamiento del débil por el fuerte me son indiferentes como dice la canción.
   Jesús Carrasco se arriesga a descender por debajo del nivel normal de la conciencia humana, como debe hacer el verdadero escritor y se expone a fracasar; en cambio, triunfa y el resultado es una novela como la copa de un pino.
   Y todo contado con una prosa poética de altísima calidad. La novela acostumbra a discurrir en movimiento horizontal; sin embargo, esta se mueve a lo hondo. Se para y atrapa desde abajo, con brío y en silencio, como el amor. Hay un desplazamiento de la peripecia narrativa hasta la actitud emocional del narrador. No importan tanto los hechos que conforman la historia como su reflejo interno y vivencial en la conciencia y en las emociones de la voz del texto. Argumento y tema ceden protagonismo a la experiencia subjetiva del personaje. De ahí que la descripción y la evocación digresiva definen la prosa lírica donde las palabras se vuelcan sobre sí mismas sin más objeto, en ocasiones, que su propia intensificación.
   Esta prosa que maneja Carrasco con mano maestra se para en un detalle del mismo modo que un niño es capaz de fijarse en un botón y encontrarle sentido. El autor tiene el don concedido solo a unos pocos; a los poetas y a los pensadores.
   De ahí que lo que algunos críticos valoran como demérito (la prolija enumeración de aperos, el ritmo lento de la prosa, el número de páginas para lo que se cuenta) para mí es un hallazgo extraordinario. Veo maneras en Carrasco para que forme parte del panorama de la literatura española de calidad. A ver si en el páramo triste, estéril y pobre de las letras españolas actuales se instala “el niño Jesús Carrasco”; ojalá que no sea un espejismo.

   Por cierto, el autor de Intemperie estará en el auditorio "Príncipe Felipe" de Oviedo el 9 de junio a las 19 horas.

jueves, 12 de mayo de 2016

«Entre árboles y libros»

Ayer, 11 de mayo, el alumnado de los grupos 2º ESO D y E participó en una actividad promovida conjuntamente por la Biblioteca y el departamento de Biología y Geología, «Entre árboles y libros» que llevó a estos alumnos a realizar un paseo botánico por el Campo San Francisco  y una visita a la biblioteca La Granja.



Alumnado de 2º D en «La granja»

Alumando de 2º E

martes, 10 de mayo de 2016

Los trabajos de Palabrería

En estas últimas semanas nuestros esforzados colaboradores de Palabrería han comenzado las tareas de redacción de contenidos. Como siempre, las entrevistas tienen especial protagonismo.


Toni García y Raquel Alves entrevistan a los profesores en prácticas del Máster
de Formación del profesorado. 

Marina Bedia entrevista a las ex alumnas Raquel Castañón (izquierda) y Marlén Alonso 
Lucía Bueno con los ex alumnos David Bueno (izquierda) y Cristian Vidal.

Sara Parajón (izquierda) y Andrea Fernández entrevistan a la
 investigadora Aida Sarmiento

Beltrán Fernández y Sergio Estrada (derecha) con  el bibliotecario Fernando Lobato
Daniel Fernández  y Patricia García (centro) son entrevistados para
el artículo ¿Qué es la FCT? realizado por Verónica López,
Christian Riego y Gabriel Martínez.

jueves, 5 de mayo de 2016

Juventud americana


   Argumento
   En una ciudad americana un hermano mata accidentalmente a otro por el manejo indebido de una escopeta. El chico, el dueño del arma, se siente culpable, en su casa le aconsejan que no diga la verdad sobre lo ocurrido. Desorientado y solo, se acerca a una banda que defiende el racismo y el uso de armas. Al final recibe el perdón de la madre y confiesa la verdad con lo que consigue descargarse de la culpa que lo atormenta durante toda la novela. La culpa, el desasosiego, la angustia lo llevan, por ejemplo, a quemarse con un mechero en el antebrazo para contrarrestar con el dolor físico el dolor moral. 
    
     Valoración
   Juventud americana es una historia que transcurre entretejida en diálogos. El diálogo es una forma textual difícil de dominar porque a menudo, cuando menos se espera, si saber cuándo ni por qué, la historia se encabrita y no avanza o suena más falsa que un duro de madera. Sin embargo, no ocurre esto en la novela de LaMarche. Y no sucede porque el autor sabe cómo manejarlo.
   La mayor dificultad para construir un diálogo literario está en conseguir un equilibrio entre la lengua hablada y la lengua escrita. Los ingredientes de la lengua hablada darán naturalidad al diálogo, pero este deberá pasar obligatoriamente por el tratamiento especial de la lengua que conlleva todo texto literario. Hay que hilar muy fino, pues, y mantener un equilibrio sutil para que lo escrito no caiga exclusivamente del lado de la lengua hablada (pues el texto se saturaría de repeticiones, incoherencias e incluso despropósitos) y por otro lado, debemos mantener el pulso firme para que no se nos vaya de la mano y generemos un diálogo muy “literario”, eso sí, pero artificial y lento. Al autor de Juventud americana le suenan y le salen los diálogos verdaderos y creíbles. Tiene buen oído y construye diálogos que, aun modulándose con un fraseo literario, conservan una resonancia coloquial y mantienen en todo momento esa delgada viveza que subyace en lo que se dice y en lo que se escucha.
   Echemos un vistazo a los recursos que usa Phil LaMarche para conseguir tan buenos diálogos.
   Usa el diálogo de contrapunto. Me explico. Hay un primer nivel de comunicación que es el sentido literal de las palabras, pero también aparece un segundo nivel donde no se habla directamente de los problemas sino que se hace a través de los elementos que lo reflejan; ocurre justo como en la realidad y se ponen de manifiesto matices y recovecos de los personajes. Por ejemplo, hay un problema de comunicación entre la madre y Teddy a lo largo de la novela que aflora muchas veces por medio del diálogo.
   “Al chico le apetecía mucho el pollo con arroz, a pesar de las tres porciones de pizza que había comido en casa de Chris.
   —¿Ha sido Colleen? —preguntó la madre.
   El chico se encogió de hombros.
   —Verás, pensé que ella traería problemas —dijo la madre. Yo debería haber hecho algo.
   El chico asintió. Comió con rapidez. Enjuagó el plato antes de meterlo en el lavaplatos.
   —Subo a hacer los deberes —dijo.
   —Vale —dijo ella.”
   Como en la vida real, los personajes no siempre cuentan todo. Esta falta de información que se refleja en ciertos diálogos actúa positivamente en la trama y proporciona capas de complejidad y verdad al personaje.
   “—No tengo por qué decirle nada a nadie de las botellas rotas que encontré aquí, Ted. Podemos eliminar la acusación de incendio provocado. Y si nos dices lo que sucedió con los Dennison creo que quedará claro para todo el mundo que solo fue un accidente.”
   La caracterización de un personaje, esto es, su aspecto físico y su forma de ser, se puede hacer bien por las palabras del narrador bien mostrándonos sus acciones bien describiéndonos cómo es, o se puede hacer mediante el diálogo. Con esta opción el personaje llega más directo al lector puesto que no hay narrador por medio. Y en Juventud americana el diálogo representa de maravilla a los personajes. En efecto, así nos enteramos de la actitud de negación del accidente que adoptan los padres de Ted.
   “—Cuidado con lo que dices —le dijo su madre.”
   “—No vamos a decir una palabra de esto.”
   Cuando el chico decide hablar, su madre comenta:
   “—Muy bien —dijo—. Pero ahora estás solo. Ahí te quedas. —Señaló con una mano hacia la puerta de la calle—. Con todo eso.”
   También el diálogo recoge la reacción de la madre del muchacho muerto.
   “—Ya no pienso tanto en él como solía —dijo ella—. A veces me siento una mala madre. Es horrible abandonarle. Pero intento pensar en lo que él querría. Primero pensé que él quería que me vengase o algo. Pero eso era lo que yo quería. Él solo quería que fuésemos felices.”
   Con diálogos nos enteramos de la desorientación del chico tras la muerte accidental.
   “—¿Me lo contarás ahora? ¿Qué pasó?
   —¿Cómo fue?
   Él pensó un momento.
   —No hubo cantidad de sangre ni nada por el estilo —dijo—. Solo se paró.
   —¿Se paró qué? —dijo Colleen.
   —Se paró todo.”
   Por último, LaMarche hace un uso de un diálogo dinámico que huye de la alternancia monótona de preguntas y respuestas, y encadena réplicas de forma dinámica en forma de gestos.
   “—¿La has cargado? —dijo.
   El chico asintió.”
   Una novela entretenida, ágil y que presenta, entre otros temas, la violencia de la sociedad americana donde hay excesiva facilidad para armarse hasta los dientes. Me dejó buen sabor de boca.



Canciones para Paula, Blue Jeans




Argumento 

La novela comienza cuando Paula, de diecisiete años queda a través de Internet con Ángel, de veintidós. Tras un largo rato de espera, Paula decide entrar en una cafetería donde conoce a Álex. Ambos entablan una conversación a propósito del libro que el chico está leyendo. Cuando Álex se marcha, aparece Ángel que se disculpa por el retraso con la excusa de una entrevista a la cantante de moda, Katia. Tras esta primera cita, Ángel y Paula siguen quedando hasta que se enamoran. Aparte de esta historia de amor, la obra cuenta la relación de Álex y Paula; coinciden varias veces por casualidad y esto genera en Paula dudas sobre la relación con su novio. Además de las dos historias anteriores, el grupo de amigas de Paula también adquiere protagonismo.Cristina y Miriam se enamoran de dos chicos y a Diana le empieza a gustar otro al que también le atrae una de sus amigas, lo que le ocasiona un gravísimo problema de salud.

Valoración

Blue Jeans tiene una forma de escribir que te atrapa. Al comienzo de cada capítulo suele poner la fecha y el lugar donde van a transcurrir los hechos. Acostumbra el autor a desarrollar varias historias paralelas; alternando capítulos e historias sucesivamente, pero todas conforman unmundo único, compacto y coherente. La escritura de Blue Jeans es adictiva, las horas pasan sin darte cuenta y llegas a acabar el libro (a mí me ha ocurrido) en una noche. Canciones para Paula es su primera novela y constituye la primera parte de una trilogía. Canciones para Paula se gestó en unapágina web y se convirtió rápido en una fenómeno viral, de ahí que la editorial Planeta decidiera publicarla. Blue Jeans ha escrito otros seis libros, el último se ha publicado el pasado abril. Ahora mismo el autor está de gira por España, incluido Oviedo, donde firmará el 7 de mayo, a las 17:00 horas en la Plaza de Trascorrales.













miércoles, 4 de mayo de 2016

XXXVII Selmana de les lletres

En estos días se celebra  la XXXVII Selmana de les lletres asturianes y en la biblioteca del  IES La Ería, por iniciativa de Nuria Camblor, profesora de Asturiano, se ha recordado esta efeméride con una exposición de libros en asturiano; además, el panel informativo de la biblioteca ofrece una selección de poemas y microrrelatos de autores asturianos.

En el marco de las actividades de la semana, el alumnado de Asturiano, de 1º a 3º de ESO, participó ayer en una visita al casco histórico de Oviedo.