viernes, 20 de febrero de 2015

La Fiesta del Chivo


Editorial: Alfaguara. Publicación: 1998.
Género: novela histórica.
 ISBN: 9782070314126
Resumen del libro
En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición hacia la democracia. Vargas Llosa relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al general Trujillo, apodado el Chivo, y al hábil doctor Balaguer, sempiterno presidente de la República Dominicana.


Mi valoración
Cuando ya creíamos haber leído todo sobre la novela del dictador, llega Vargas Llosa y tócala otra vez, Sam, se descuelga con La Fiesta del Chivo, otra novela de dictador. Empecé a leer la historia con poco ánimo y muchos prejuicios; sin embargo, desde el primer capítulo me resultó muy entretenida y me dejó muy buen sabor de boca. Un libro para recomendar, sin duda ninguna.

De la novela me gustaron muchas cosas. Dejo aquí un botón de muestra.
El manejo del tiempo en La Fiesta del Chivo me encantó. Si fuera católica practicante, sacaría el reclinatorio, ¡lástima que carezca de semejante adminículo y de la suficiente fe! Intento explica eso del manejo del tiempo.Encuentro en esta narración tres tiempos de la acción, quiero decir con esto que hay tres tiempos en los que acontecen tres historias.

En primer lugar, tenemos la historia de Urania que transcurre un día de 1996 (?). El regreso de Urania permite mostrar no solo el aspecto abandonado y en declive del Santo Domingo de la década de los noventa sino que también Urania reencuentra a su familia avejentada y en decadencia. Con ella asistimos a la caída en desgracia de su padre en la era Trujillo, a la bajeza moral de su padre ofreciéndosela a un dictador que la traumatiza para siempre y también por ella conocemos el final de los distintos miembros de la familia Trujillo. Digamos que con la historia de Urania, el dictador queda ante nuestros ojos como un ser abyecto que solo nos provoca odio, asco y repulsión.
En segundo lugar, está la historia del último día de Trujillo (el 30 de mayo de 1961). Trujillo se muestra ante nuestros ojos como un hombre disciplinado, inteligente, trabajador incansable, con gran capacidad de dominio sobre los demás, pero con problemas físicos que lo desesperan y con problemas de gobierno (oposición de los obispos, sanciones económicas impuestas por la OEA, sospechas de conspiración…). Con él también recordamos momentos pasados; por ejemplo la matanza de haitianos en Dajabón en el 37. Digamos que con la historia de Trujillo, este queda ante el lector como alguien poco corriente, un hombre con gran capacidad, pero corrupto y enloquecido por el poder, capaz de cometer las mayores atrocidades convencido de que actúa correctamente. Mucho me temo que en su escala de valores estarían Trujillo y Dios y solo después, y mucho más atrás, los mortales.
En tercer lugar, otro hilo de la trama arranca la tarde-noche del 30 de mayo de 1961. Se exponen los motivos personales de los asesinos de Trujillo; a veces, venganzas por ser el dictador el culpable de la muerte o el encarcelamiento de hermanos; en ocasiones, por motivos religiosos. Esta historia converge y se funde con la anterior en el capítulo XII y continúa con el final poco afortunado para casi todos los conspiradores o ajusticiadores o héroes, según se mire.

Resulta interesante destacar cómo la historia se detiene en un punto y se abre en abanico con el distinto presente de los diversos conspiradores. Así es, del capítulo XVII al XXII, ambos inclusive, tenemos hechos que ocurren en el mismo periodo de tiempo, pero con personajes, narradores y puntos de vista diferentes. Vargas Llosa marca formalmente esta suspensión del tiempo con la palabra “cuando”. También nos encontramos aquí con el ascenso de Balaguer que maniobra hábilmente y se hace con el mando.
Tres tiempos, pues, y tres historias. Y también —encajada en la duración de esos tiempos principales— una serie de tiempos pasados que el texto evoca en su transcurso. Este pasado recoge hechos como la llegada de Trujillo al poder allá por 1930, y llega hasta 1961y1996. Además dichos actos contienen las claves que explican las acciones presentes, de modo que sin ese tejido de tiempos diversos, la narración se vería reducida a una estampa muda. Se dilata, por tanto, el tiempo de la acción. La historia se extiende a una treintena de años del 30 al 60 en el caso de Trujillo y de Amadito García y sus colaboradores, y del 60 al 90 en la historia de Urania.

Es más, Vargas Llosa va más allá y no solo abre claraboyas en el relato con vistas al pasado sino que también lo hace al porvenir. En varias ocasiones los personajes se imaginan lo que puede suceder, es lo que se conoce como “tiempo del deseo”. Un ejemplo, en la página 124 Antonio de la Maza piensa:
“No sabían casi nada de los otros, entre los que se hallaban las figuras más altas del gobierno. Pupo Román, por ejemplo […], ni de la miríada de ministros, senadores, funcionarios civiles y jerarcas militares que, una vez eliminado el Chivo, estarían dispuestos a colaborar en la reconstrucción política, la liquidación de toda la hez sobrante del trujillismo, la apertura, la Junta cívico-militar que, con el apoyo de Estados Unidos, garantizara el orden, cerrara el paso a los comunistas, llamara a las elecciones. ¿Sería por fin la República Dominicana un país normal, con un gobierno elegido, prensa libre y una justicia digna de ese nombre?”

En ocasiones el tiempo de deseo está rodeado de duda y temor. Encontramos esto en la página 137.
“Antonio Imbert no era tan optimista como Amadito o Salvador Estrella Sadhalá, quienes, desde que supieron por Antonio de la Maza que el general José René Román, jefe de las Fuerzas Armadas, estaba comprometido en la conjura, se hallaban convencidos de que, muerto Trujillo, todo iría sobre ruedas, pues los militares, obedeciendo órdenes de Román, detendrían a los hermanísimos del Chivo, matarían a Johnny Abbes y a los trujillistas acérrimos e instalarían una Junta cívico-militar. El pueblo se echaría a las calles a matar dichoso de haber alcanzado la libertad. ¿Saldrían así las cosas?"

Toda la novela (y con esto acabo) es un tejido de tiempos: principales y secundarios; épocas que se cortan, se penetran y se funden; tiempos reales, ficticios e hipotéticos…, en fin, que solo por el manejo tan rico de esa temporalidad merece la pena la lectura de las quinientas y pico páginas de La Fiesta del Chivo.

martes, 17 de febrero de 2015

Les romans photos

El alumnado de 1º de Bachillerato de Francés ha trabajado para San Valentín un género clásico en el amor: la fotonovela. Ellos han creado los guiones y han hecho las fotografías. Aquí está el resultado, tanto en el formato en papel, que fue expuesto para su lectura durante la semana, como en formato digital.








¡La biblioteca es un escenario!

Alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato han convertido la biblioteca en un escenario para representar pequeñas escenas de amor en francés ante el alumnado de 1º de ESO. También se han recitado poemas.










Un corazón para cada libro

El alumnado de francés de 1º de ESO ha confeccionado un especial marcapáginas en forma de corazón.









L´amour en Saint Valentin

También desde Francés ha llegado el amor a la biblioteca. Los alumnos de 2º y 3º se han ejercitado en la creación literaria escribiendo cartas de amor.

Alumnado de 3º de ESO




Alumnado de 2º de ESO

 




Love songs

Las canciones han sido desde siempre un vehículo perfecto para el amor, ¡los trovadores medievales ya lo sabían muy bien! Ahora nuestros alumnos de 1º  y 2º de ESO se han servido de las canciones de amor para mejorar su competencia lingüística en inglés.





También en casa podemos seguir trabajando el inglés con la ayuda de canciones de amor. Aquí tenéis algunas páginas web que pueden ser muy útiles.



domingo, 15 de febrero de 2015

Love poems

El viernes, alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato han ofrecido al alumnado de 1º de ESO una selección de poemas de amor en inglés.


Francisco Díaz Pache y Sergio Gutiérrez durante la lectura


Los alumnos Francisco Díaz-Pache y Sergio Gutiérrez (4º ESO) durante la actividad


Manuel Díaz y Alfonso de la Fuente (1º BCH ) durante la actividad

Be my Valentine !

Un ingrediente indispensable en la celebración de San Valentín son las postales con mensajes de amor, las «Valentine cards». Estas se dirigen a alguien de quien se está enamorado o por quien se siente atracción. Una frase característica en ellas es «Be my Valentine»





Alumnado de 1º ESO trabajando en las «Valentine cards»


El corazón de las palabras

Nuestro compañero Tino Brugos nos ha prestado estos días el libro ilustrado ¡Nos gustamos!, de Juanolo (editado por Scena). Su lectura en las clases de primero de ESO  ha servido de inspiración y pretexto para «publicar» declaraciones de amor, afecto y simpatía hacia compañeros o compañeras. Dos sencillas palabras o pequeños y emotivos poemas que a lo largo de la semana el alumnado ha «pegado» en el corazón de las palabras.


Unas imágenes de ¡Nos gustamos!





El corazón de las palabras





Palabras en el corazón

Concurso de postales de San Valentín

El viernes día 13 se entregaron los premios del concurso de postales de San Valentín.

Eloísa Costa, ganadora del Primer Premio
Cecilia Zapico, ganadora del Accésit

Postales ganadoras. Selección de participantes

Lecciones de literatura y amor

El alumnado de 4º ESO A se ha convertido en heraldo de la literatura de amor  llevando a las aulas de 1º ESO una lección magistral mediante el recitado de una selección de poesía amorosa.


Eloísa Costa y Sara Peñalver recitando en portugués y español el
poema «O amor» de Fernando Pessoa a alumnado de  1º ESO C.

Luis Sánchez recita el Soneto XXVIII de Garcilaso de la Vega al
alumnado de 1º ESO D.

Mateo Estrada y Sergio Cabal interpretan ante alumnado de 1º ESO E
una parodia burlesca de la escena del sofá de Don Juan Tenorio de José Zorrilla.


Pelayo Rodríguez  durante la lectura del poema XV de Pablo Neruda
ante alumnado de 1º ESO E.

Amor y poesía

Alumnos y alumnas de 4º de ESO nos han mostrado también cómo la poesía es y ha sido a lo largo de la historia un recurso excepcional para expresar el sentimiento amoroso. Para ello han elaborado estas presentaciones en las que palabra e imagen ofrecen rinden honores a la poesía de amor en español. 


    


















Homenaje a la literatura de amor

Mediante posters y presentaciones power point el alumnado de 4º de ESO ha rendido un homenaje a la literatura de amor en español.

Alumnado de 4º ESO E en la biblioteca preparando los posters




jueves, 12 de febrero de 2015

Una biblioteca vestida para el amor

«Vestir» la biblioteca para celebrar San Valentín es el punto de partida a esta semana. Para ello, el alumnado de Comercio se ha peleado con el icono por excelencia de San Valentín: el corazón. Hay corazones medianos, pequeños y mayúsculos; en guirnalda, en nubes, en solitario... Enhorabuena a la profesora Esperanza Alonso por su excelente dirección.






domingo, 8 de febrero de 2015

Mes de la literatura de amor

Nuevo mes y un nuevo propósito para la biblioteca: dedicar nuestros esfuerzos a la literatura de amor. El hecho de que el santoral haya emplazado a San Valentín a mitad del recorrido ha sido una invitación definitiva y, aunque no excesivamente original, inevitable.

El ser amado es un templo con infinitas puertas. Su cuerpo es un espacio misterioso y sagrado. Y los amantes escriben cuando se aman. Escriben en el aire, palabras, y con el cuerpo; en segunda persona llenan el aire: «A ti».
El mensaje de amor, el papel que un día tembló entre nuestras manos, es parte de una cadena que atraviesa toda la humanidad; cada vez que dos amantes se han visto separados han intentado reunirse: una celosía abierta, los oficios de una celestina, el pañuelo mojado en llanto, las trenzas cortadas, el rosario de la madre. Porque todos, probablemente, hemos recibido en algún momento de nuestra vida un mensaje de amor; todos, también, lo hemos escrito alguna vez; y junto a la elocuencia que nace de la pasión emerge, a veces, una expresión incontrolada y vacilante que empobrece el sentimiento. En ocasiones, nos faltan las palabras que sirven para colocar la escritura al mismo nivel que la pasión. No obstante, en otras, brillará en el camino una mariposa...

Y los viernes... ¡Sorpresa!

Con el nuevo año renovamos nuestros votos con la Biblioteca de Vallobín y llega así por un trimesrte una nueva colección  de libros que amplía nuestra catálogo. Como siempre, esta oferta extra se pone a disposición  de nuestros lectores los viernes.




jueves, 5 de febrero de 2015

Los viejos amigos

Nº de páginas: 256 págs.  Encuadernación: 
tapa blanda bolsillo. Editorial: Anagrama. 
Lengua: castellano. ISBN: 9788433973115
 Resumen del libro
Un grupo de viejos camaradas son convocados a una cena. Un día estuvieron unidos por un proyecto común: la revolución. Ahora, años después, hacen repaso de su existencia. El espejo del tiempo les devuelve la imagen de unas vidas provisionales y cuyo vacío se llena de culpa, desengaño, rencor o traición. En efecto, un constructor, un pintor que trabaja de vigilante en un hotel, una profesora, una publicitaria y un novelista fracasado son los protagonistas de esta novela compleja y exigente. Escrita desde un punto de vista en el que no caben discursos complacientes, Los viejos amigos propone una reflexión sobre la condición humana y las posibilidades del individuo de intervenir en el curso de la historia, a la vez que saca a relucir las contradicciones que surgen del enfrentamiento entre las miserias privadas y el vacío de ciertos discursos ideológicos. Se trata de una novela que responde a un tiempo de crisis de valores y de renuncia de los seres humanos a llevar las riendas de su destino.

Mi valoración
Es una novela difícil que solicita la continua colaboración del lector. Veamos. Hay seis voces narrativas, quince monólogos interiores, dos tiempos, dos espacios, dos grupos de personajes, dos temas. Y todo esto debe ir armándolo el lector en su cabeza. Se nota la seriedad del trabajo de Chirbes, su elaboración cuidadosa, el respeto tremendo que el autor muestra por su trabajo.
Leí la novela por primera vez porque una conocida me la ofreció desesperada y con la nula convicción de que Chirbes fuera tan buen escritor como le habían comentado. La leí y me resultó difícil de hilar, encontré un estudio sobre la novelita y la lectura con guía me resultó más grata; en esto me recordó  Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Cuando releí Los viejos amigos con motivo de una charla-coloquio que Chirbes ofreció en Oviedo, seguí con el buen sabor de boca hasta que encontré una “mancha” en la composición, un borrón, una perspectiva mal trazada que empezó a rondarme la cabeza. Era esto: ¿dónde están las seis voces narrativas?, ¿cómo se individualiza cada una de ellas? Yo oigo siempre una. Muy buena, muy trabajada, pura verdad; eso sí. Pero. Pero solo una.
Se lo planteé al señor Chirbes y su respuesta después de mirarme con ojillos críticos fue: “Usted no es tonta. Esa pega ya me la han planteado. Y puede que tenga razón.” 
Aparte de la anécdota que acabo de contar, considero que Chirbes es una de los grandes escritores españoles vivos. Un imprescindible de la literatura de nuestro tiempo. 


Ofrezco a continuación unas pautas para hacer más amable el primer acercamiento.

Guía de lectura 
Novela realista sobre la transición política española que rezuma desencanto y frustración. Según Chirbes, su generación no supo recoger la herencia del maestro Juan Marsé y se refugió en un lirismo de la memoria que nada transmite.
La novela consta de quince apartados separados por espacios en blanco. Estos corresponden a seis voces narrativas y a quince monólogos interiores. En cuanto al tiempo, hay dos momentos: a) tiempo real, de 2001/2002, focalizado en Madrid, en el restaurante “Nicolás” donde los antiguos camaradas revolucionarios en la última época del franquismo y la transición, se reúnen en una cena; b) tiempo de un tramo de la memoria personal, generalmente la juventud. Un pasado que coincide con los años de la transición, los gobiernos socialistas y conservadores hasta la época de Aznar.Por lo que respecta al espacio y en consonancia con el tiempo, hay también dicotomía. A) un Madrid inhóspito, el Madrid más reciente; b)los lugares de la memoria: Denia donde viven o vivirán algunos personajes. El Madrid de de la transición que supone el crisol de las esperanzas revolucionarias frente al Madrid más reciente, símbolo del fracaso de unos y del triunfo de toros y a la Denia reciente, lugar para sobrevivir al desasosiego y punto de referencia constante. Dos son los temas de la novela: la memoria y la amarga constatación del fracaso generacional. Los personajes se dividen en dos grupos: los fracasados y los vencedores (estos últimos son los que han sabido adaptarse, tal vez porque nunca fueron auténticos revolucionarios). Entre los primeros nos encontramos a Carlos, Demetrio, Pedrito, Amalia, Rita, Magda, Lela, Elisa y Mauricio. Entre los vencedores están Narciso, Román, Guzmán y Taboada.

Si para los viejos amigos no ha merecido la pena el viaje a Madrid;  para mí como lectora sí que ha valido, y mucho.